Este estudio se plantea en un primer momento el objetivo de identificar las categorías de eficacia docente y definir sus propiedades, desde una doble perspectiva, profesores en activo y fututos profesores de Educación Secundaria Obligatoria en España, y posteriormente, codificar y constatar cómo estas categorías de eficacia docente se organizan jerárquicamente en ambos grupos de participantes, de manera individual y comparada.
En relación a la población estudiada, la mayoría de los estudios previos se centran en la etapa educativa de Educación Primaria, en las percepciones de futuros profesores y sólo el 18% han sido realizados con población Europea (Klassen et al., 2011), por ello en este caso nos hemos centrado en población española de Educación Secundaria Obligatoria y bajo percepciones, tanto de futuros profesores como de profesores en activo. En segundo lugar, en cuanto a la metodología de estudio, más del 70% de las investigaciones son de tipo cuantitativo (Klassen et al., 2011) y las orientaciones y líneas de investigación desarrolladas por autores como Woofolk (2004) y Meng et al. (2015) muestran la necesidad de realizar más estudios cualitativos. Es preciso comenzar por la raíz del constructo sobre el que intervenir, conocerle bien y tener en cuenta su contexto real y actual (Liu et al., 2015).
La literatura es limitada y entre los estudios centrados en metodología cualitativa, principalmente se enumeran listados de características percibidas de eficacia docente. Únicamente tres de los estudios, y bajo percepciones de futuros profesores, enumeran un listado de categorías y llevan a cabo una codificación de las mismas ofreciendo tasas de prevalencia (Schulte, Slate y Onwuegbuzie, 2008, 2011; Witcher et al., 2008). No se han encontrado estudios similares en España y, escasos a nivel internacional. Este estudio nos ha permitido contribuir ante las limitaciones encontradas dentro del estudio del dominio de eficacia docente.